En este momento estás viendo El proyecto de arquitectura

El proyecto de arquitectura

  • Categoría de la entrada:Blog
  • Publicación de la entrada:26 de febrero de 2021
  • Comentarios de la entrada:Sin comentarios
  • Tiempo de lectura:8 minutos de lectura

Cuando a alguien le preguntan que a qué se dedican los arquitectos, te responderá que a diseñar edificios. Y a uno le evoca la imagen un tanto bohemia del arquitecto haciendo unos dibujos con lápices y acuarelas por aquí, unos planitos por allá, una maqueta muy chula y tachán, ya está hecho el diseño. Se lo llevamos a un constructor y ya sabrá él lo que tiene que hacer.

Pues bien, nada más lejos de realidad. Esta parte tan bonita que acabo de describir, supone por desgracia, una mínima parte del trabajo real del arquitecto. El diseño de un edificio se recoge en una cosa mucho más amplia que es el proyecto de arquitectura. Y esto es a lo que realmente nos dedicamos los arquitectos: a hacer proyectos. O al menos es para lo que nos formaron.

Escribo este artículo porque me he dado cuenta de que los proyectos son unos grandes incomprendidos, la gente en general, y los clientes en especial no son conscientes de la complejidad y el trabajo que lleva hacer uno. La asignatura de proyectos en la carrera de Arquitectura es de las más difíciles, por la cantidad de horas y de esfuerzo que hay que dedicarle, y eso que en la carrera, ni siquiera se hace ninguno con el mismo alcance que en la vida real. Tan solo el Proyecto Fin de Carrera y ni eso.

Además, existen varios tipos de proyectos en función del tipo de obra y del grado de definición del mismo. Así que en este artículo me dedicaré a explicar en qué consisten y para resolver las dudas y cuestiones más habituales que me he ido encontrando.

Bocetos y croquis de arquitecto

Contenido

Definición

El proyecto arquitectónico es una parte fundamental de la construcción pues toda obra arquitectónica nace de un proyecto. Además no sólo es necesario para guiar el proceso constructivo, sino que también es fundamental para la obtención de las licencias de obra. Sirve además para preveer cuánto costará, la viabilidad del mismo y para anteponerse a cualquier cuestión relacionada con su ejecución.

Un proyecto técnico es un conjunto de documentos que define de modo completo las obras o instalaciones a realizar, con el contenido y detalle suficiente, de forma que lo proyectado puede ser directamente ejecutado mediante la correcta interpretación y aplicación de sus especificaciones.

Partes de un proyecto

Como he comentado al principio, un proyecto es algo complejo y se compone de varias partes. A grosso modo, se compone de los siguientes documentos:

  • Memoria: Es la descripción por escrito del proyecto. Comienza con los datos identificativos del proyecto, quienes son los agentes implicados: promotor, arquitecto, constructor… Se describe la ubicación, antecedentes, los requisitos. Después se pasa a describir y justificar la propuesta, en qué consiste el nuevo edificio, qué superficie va a tener, qué estructura y qué materiales, etc.
  • Cumplimiento de la normativa: La edificación es una actividad muy regulada, sujeta a infinidad de leyes de diversa índole, por lo que el proyecto que se haga tiene que cumplir todas las normas que le atañen y en el proyecto se tiene que justificar que así se hace.
  • Pliego de Condiciones: Es donde se recogen los requisitos que ha de cumplir cada material puesto en obra.
  • Planos: Es la parte gráfica del proyecto. Normalmente se incluyen planos a escala de situación, distribución, albañilería, estructuras e instalaciones, alzados, secciones y detalles.
  • Mediciones y Presupuesto: Es un cálculo económico del coste de la ejecución del proyecto. Para ello, se divide la obra en capítulos o fases de obra, y en cada una se hace un desglose de todos y cada uno de los materiales que hay que poner, cantidades, superficies o volúmenes, también las acciones a llevar a cabo (como excavaciones), el precio unitario y el precio total. Con el objetivo así de tener un análisis completo del precio del proyecto.

El contenido del proyecto y la estructura que debe de tener vienen definididos en la Parte I del Código Técnico de la Edificación.

Planos y proyectos de arquitectura

Tipos de proyecto según la clase de obra

Según el tipo de actuación que se quiera llevar a cabo, podemos distinguier entre proyectos:

  1. De urbanización: Para la realización de las obras de acondicionamiento urbanístico del suelo: excavaciones y movimiento de tierras, pavimentación, redes de distribución, parques, jardines, acondicionamiento de espacios públicos, etc.
  2. De edificación: Encontramos aquí tres grandes grupos diferenciados según los tipos de obra que se pueden llevar a cabo:
    1. Obras de demolición: Para eliminar total o parcialmente una construcción.
    2. Obras en los edificios: Actuaciones en edificios existentes como las obras de conservación y mantenimiento.
    3. Obras de nueva edificación: Para levantar nuevos edificios o ampliar existentes.
  3. De actividades e instalaciones: Sirven para definir las instalaciones, maquinaria y demás medios mecánicos para poner ejercer una actividad determinada. Es el tipo de proyecto que se hace para poder poner en marcha un negocio.

Niveles de desarrollo de un proyecto

Realizar un proyecto es una labor bastante ardua y lleva un tiempo considerable, y además requiere siempre el visto bueno del Ayuntamiento. Por eso el proyecto a efectos de su tramitación administrativa se puede dividir en tres según su grado de desarrollo:

  1. Anteproyecto: Es un estudio preliminar del proyecto. Puede incluir croquis, planos, alzados y volumetrías. Sirve sobre como primera propuesta de ideas entre arquitecto y cliente y para que éste de su aprobación, y también se utiliza para formular consultas al Ayuntamiento sobre cuestiones urbanísitcas. No tiene una validez administrativa como tal.
  2. Proyecto básico: Se define el diseño y las características generales de la obra con el contenido suficiente para solicitar la licencia de obras. Contiene una memoria descriptiva, los planos de situación, distribución, alzados y el volumen general con el objetivo de justificar que se cumplen todos los parámetros urbanísticos y las condiciones básicas de seguridad contra incendios. Se describe, sin entrar en detalle, la construcción y se hace una estimación del presupuesto.
  3. Proyecto de ejecución: Se hace a partir del proyecto básico y aquí se desarrolla en profundidad todos los aspectos necesarios para definir en su totalidad la obra que se pretende ejecutar. Aquí ya se incluyen ya todos los documentos que expuse antes: una memoria constuctiva, los cálculos de la cimentación y estructura, las mediciones, el presupuesto detallado, las instalaciones, etc.

Esto se hace así para que una vez que el Ayuntamiento conceda la licencia, se pueda hacer el proyecto de ejecución sobre seguro. Porque una vez que el proyecto está muy avanzado, realizar cualquier cambio, por pequeño que sea, supone un auténtico quebradero de cabeza, porque no sólo hay que modificar los planos, también las memorias, las mediciones, el presupuesto y todo lo que arrastre esa modificación.

Y esto es todo, si has llegado y quieres saber más, aquí te recomiendo este libro. Viene muy bien si estás comenzando los estudios de arquitectura pues trata sobre qué es el proyecto de arquitectura, cómo se concibe, cómo se elabora y cómo se representa. Ojalá a mí me lo hubieran recomendado en su momento!

Haz click para ver

 

Deja una respuesta