En arquitectura y construcción, la estructura es la parte del edificio encargada de soportar el peso, proteger y dar estabilidad al conjunto. Hay veces que la estructura pasa casi desapercibida, y otras en la que está muy presente, da personalidad al edificio e incluso pueden llegar a ser simplemente maravillas de la construcción.
Se podría decir que la estructura es el esqueleto del edificio. Lo que da rigidez, consistencia y hace que todo se mantenga en pie. Es una de las partes más importantes de la construcción, porque sobre ella va todo lo demás, y un fallo o problema estructural puede ser catastrófico.
Como cada obra de arquitectura tiene una estructura, en este artículo expondré todos los tipos que existen y sus características principales para que puedas apreciar y entender esta parte fundamental de las construcciones.
Contenido
Concepto de estructura
Existe otra acepción para estructura que es lo que da orden y articula el resto de partes dentro de un conjunto. Pues bien, las estructuras en la construcción también cumplen esta premisa, pues casi siempre condicionan la distribución interior y el aspecto exterior.
A continuación pasamos a ver los tipos de estructuras que existen.
Estructuras masivas

Las estructuras masivas son aquellas que se construyen por acumulación de grandes cantidades de material de forma muy compacta y maciza, sin dejar a penas huecos en ella. Esta acumulación se puede realizar mediante grandes piezas o bloques o mediante material continuo como el hormigón. Estas estructuras soportan las cargas gracias a su gran masa y solidez.
[wpas_products keywords=”piramide”]
Al ser estructuras enormemente pesadas deben de construirse de forma que sean muy estables es decir, con una base más ancha que las partes superiores, puesto que una estructura demasiado alta y esbelta caería por su propio peso.
No te pierdas este libro sobre la arquitectura en el Antiguo Egipto
Ejemplos de estructuras masivas:
- Las pirámides
- Las murallas de un castillo
- La presa de un pantano
- Las cimentaciones de los edificios
Estructuras adinteladas

Las estructuras adinteladas, también llamadas arquitrabadas se construyen mediante dinteles, que son piezas horizontales que se apoyan sobre dos soportes verticales, como pilares o columnas que se denominan jambas. Esto permite que bajo el dintel y entre las dos jambas se configure un hueco en la estructura. Sobre los dinteles suelen ir apoyados otros elementos como cubiertas.
El dintel es un elemento sencillo y fácil de construir puesto que solo se necesita un material medianamente resistente y dos puntos de apoyo, de tal manera que con tres elementos se consigue un pórtico. Si se colocan varios de estos elementos unos junto a otros, tendremos varios dinteles sobre los que se puede apoyar un tejado de tal manera que se consigue un espacio cubierto.
Con este tipo de estructuras no se pueden crear huecos demasiado grandes porque entonces el dintel se partiría ya que normalmente se hacía en piedra y ésta no resiste bien los esfuerzos de flexión.
Debido a esta sencillez técnica, las estructuras adinteladas fueron de las primeras empleadas por el hombre. Algunos ejemplos de estructuras adinteladas:
- Los dólmenes neolíticos
- Stonehenge
- Los templos griegos y egipcios
Consulta este libro sobre arquitectura megalítica
Hoy en día se siguen empleando los dinteles para hacer los huecos de puertas y ventanas y tanto en una como en otra, se sigue denominando dintel a la parte superior y jambas a los laterales.

Estructuras abovedadas

Las estructuras abovedadas son aquellas construidas empleando arcos, bóvedas y cúpulas. Esto permite crear huecos más amplios y en general espacios cubiertos más grandes que con estructuras adinteladas.
La importancia del arco radica en que se pueden construir con elementos o piezas más pequeñas llamadas dovelas que pueden ser de piedra o ladrillo y transmiten las cargas que vienen desde arriba mediante esfuerzos de compresión hacia los puntos de apoyo. A diferencia del dintel que son elementos grandes de una pieza y transmite los esfuerzos mediante flexión. Los materiales cerámicos y los pétreos resisten muy bien la compresión pero no tienen a penas resistencia a la flexión.
En este video se puede ver de forma muy clara como funcionan los arcos:
Una bóveda es simplemente la construcción de un arco junto a otro de forma contínua siguiendo una dirección. Una cúpula parte también de un arco pero esta vez sigue una trayectoría circular de tal manera que sirve para cubrir espacios de planta cuadrada o circular. Estructuralmente las bóvedas y las cúpulas funcionan igual que los arcos: a compresión.
Otro factor a tener en cuenta, es que los esfuerzos en los puntos donde se apoya el arco, siguen una trayectoría oblicua llamada empuje. Esto no es problema si hay una sucesión de arcos, uno junto a otro, puesto que los empujes se anulan, pero si el arco termina y a continuación no hay nada más, es necesario contrarrestar este empuje mediante un contrafuerte o arbotante como en las catedrales góticas. Si no el arco se abriría y la estructura colapsaría.
Las estructuras abovedas son algo más complejas técnicamente pero también se han usado desde muy antiguo. Se sabe que los egipcios y los griegos conocían el arco, sin embargo no lo utilizaron para sus edificios más importantes. Algunos ejemplos de estructuras abovedadas.
- El Coliseo romano y la mayoría de edificios de la Antigua Roma
- Iglesias cristianas románicas, góticas, renacentistas, barrocas…
- Estructuras civiles como puentes y acueductos
Estructuras entramadas

Las estructuras entramadas son las que se construyen mediante la unión rígida de elementos verticales y horizontales formando un armazón o entramado. Son las estructuras de pilares, vigas y forjados, la más habitual en nuestros edificios hoy en día.
Según el tipo de material empleado, estas estructuras pueden ser de madera, de hormigón armado, metálicas o mixtas.

Los elementos verticales se denominan soportes de forma genérica porque pueden ser de varios tipos: si es de sección cuadrada se llaman pilares y si es circular, columna. Si el soporte está adosado en una pared es una pilastra y si está construido mediante bloques de piedra o ladrillo se denomina machón.
Estos soportes verticales se colocan alineados formando una cuadrícula y sobre ellos se sitúan las vigas. A esta disposición de soporte-viga-sopote se la conoce como pórtico, por lo que este tipo de estructuras también se las conoce como estructuras porticadas.

Sobre las vigas se apoyan las viguetas, llamadas así porque son más pequeñas. Y el espacio entre viguetas se cubre mediante otros elementos como las bovedillas, de tal manera que se consigue una losa o armazon horizontal y continúo sobre cuatro pilares. Como todos los elementos van unidos entre sí ya sea porque están hechos de hormigón armado o si no, porque todas las uniones son rígidas, el conjunto forma una única pieza. A este elemento horizontal formado por todas las vigas, viguetas, bovedillas y demás se le llama forjado. Por tanto el forjado es el techo de una planta y el suelo de la superior.

Estructuras trianguladas
Las estrcturas trianguladas son aquellas construidas a base de barras unidas creando patrones triangulares. Esto es así porque el triángulo es la única figura geométricamente indeformable. Esto quiere decir, que aunque las barras no se unan de forma rígida unas a otras, la estructura triangular es completamente estática y las barras están sometidas únicamente a esfuerzos de tracción o compresión. Con esto se aprovecha al máximo la capacidad resistente del material.
A continuación otro video muy ilustrativo sobre el funcionamiento de este tipo de estructuras:
Las estructuras triangulares se pueden construir con barras o elementos lineales de cualquier material, lo más común es ver estructuras metálicas aunque las hay de madera y hormigón.
Las formas que se pueden construir son muy diversas. Desde elementos planos sencillos como cerchas, hasta grandes estructuras espaciales como la cubierta de un pabellón deportivo. Es muy común encontrar este tipo de estructuras triangulares en puentes, torres eléctricas, grúas…

Ejemplos notables de estructuras trianguladas:
- La torre Eiffel
- Puentes de hierro
- Bank of China Tower
Estructuras colgantes

Las estructuras colgantes, también llamadas estructuras colgadas, suspendidas o atirantadas son aquellas que poseen elementos estructurales sometidos a tracción como cables tensores o tirantes.
Con esto se puede conseguir que una parte de la construcción esté sujeta o colgada desde arriba, y no apoyada desde abajo como sería lo normal. Este documental de Megaconstrucciones lo ilustra muy bien:
Este tipo de estructuras es habitual verlas en puentes colgantes o pasarelas. También en torres de con una gran esbeltez se emplean cables tensores anclados al terreno para dar mayor estabilidad y que no vuelque.
Ejemplos de estructuras colgantes:
- Cualquier puente colgante
- London Eye
- Torre de Collserola
Otro tipo bastante curioso dentro las colgantes, son las llamadas estructuras tensegríticas.
Ejemplos de esculturas tensegríticas como decoración o adorno:
Kurilpa Bridge, Brisbane. Ejemplo de estructura tensegrítica.
Estructuras laminares

Las estructuras laminares son aquellas construidas mediante una capa rígida y fina de un material resistente, como si fuera una especie de cáscara. Éste puede ser un material continuo como el hormigón armado o el acero o estar hecha a base de elementos trabados como ladrillos, mallas o superficies trianguladas y estructuras de membranas.
Ejemplos de estructuras laminares
- Oceanografic de Valencia
- Pabellones olímpicos de Munich
- TWA Flight Center
- La obra de Felix Candela y Eladio Dieste
Estructuras hinchables

Las estructuras hinchables, también conocidas como inflables o neumáticas son un tipo muy particular puesto que se construyen gracias a membranas flexibles y resistentes que se inflan a mucha presión con lo que se consigue una considerable rigidez y sobre todo ligereza. Estas estructuras normalmente suelen ir acompañadas de cables tensores para dar mayor estabilidad y firmeza al conjunto.
Se emplean habitualmente en construcciones efímeras como pabellones desmontables para ferias y eventos. Aunque también se pueden emplear en aplicaciones bastante útiles como la construcción de un hospital de emergencia.
La principal ventaja que tienen es su rapidez de instalación y el hecho de que son desmontables. Otro ejemplo común de estructuras neumáticas son las de las lanchas o embarcaciones tipo zodiac.
Si te ha gustado y quieres saber más, te recomiendo este libro para los verdaderos amantes de la arquitectura:
Muchas gracias!! Me ha servido para mi trabajo de tecno
Hola Nico:
Me alegra un montón oír eso.
Un saludo.