El románico es un estilo de arquitectura y arte que tiene una gran importancia porque fue el primero desarrollado por el cristianismo tras el fin de la civilización grecorromana. Tuvo lugar durante la Edad Media aunque no hay consenso sobre en qué momento exacto surge. En torno al siglo X ya estaba plenamente desarrollado y duró hasta los siglos XII y XIII. Se puso el nombre de románico porque surge tras la civilización romana, al igual que las lenguas romances que provienen del latín. Gradualmente sería reemplazado por el gótico.
La arquitectura románica es evocadora, austera, oscura y enigmática. Nos traslada inmediatamente a épocas pasadas llenas de misterio, a tiempos difíciles, de saqueos, hambrunas y cruzadas. Que dio lugar a este estilo sobrio pero cargado de simbolismo. Además los edificios que se conservan suelen estar en parajes de gran belleza o en conjuntos con un gran valor histórico dignos de admirar.
Surgió en la región al sureste de Francia pero las órdenes monásticas, el peregrinaje y el fervor religioso de esta época hicieron que se extendiera ampliamente por Europa.

Contenido
Contexto histórico del románico
Para comprender mejor este estilo es bastante conveniente hablar del contexto histórico en el que surge. La caída del imperio romano de occidente y las invasiones sucesivas de los territorios por parte de los pueblos bárbaros dio comienzo a la Edad Media. Estos pueblos conquistan y se establecen en los distintos territorios por lo que Europa entera queda dividida en un crisol de pequeños reinos, que además era habitual que estuvieran enfrentados unos con otros. Roma es saqueada una y otra vez por lo que supuso un enorme retroceso en cuanto a tecnología y ciencia. Sin embargo, el cristianismo poco a poco había llegado a todos los rincones de Europa, incluyendo los territorios más allá de las fronteras del Imperio Romano, estableciéndose como religión oficial.
Las ciudades caen en decadencia, pierden relevancia y la vida se traslada al campo, estamos en una sociedad rural. La Iglesia paulatinamente y desde Roma se mantiene unida y se va convirtiendo en una institución bastante poderosa. Surgen las órdenes monásticas cuya misión es llevar el cristianismo a todos los rincones y se convertirían en custodios del conocimiento y en polos de actividad allí dónde establecían sus monasterios.
Etapas del románico
No hay un momento concreto en el que se pueda fijar el comienzo del románico, ya que ningún estilo surge de repente. Además hay pocos registros de esta época tan convulsa tras la caída del imperio romano pero sí que se puede afirmar que el románico surgió entre los siglos VI y X aproximadamente.
- Primer románico: Reúne obras arquitectónicas desde finales del siglo IX hasta el tercer cuarto del siglo XI (1088), fecha en la que se construyó la tercera Abadía de Cluny. Durante este período, el arte figurativo aún respondía a modelos anteriores.
- Románico pleno: Desde el tercer cuarto del siglo XI hasta mediados del siglo XII. En esta etapa, el románico se ha mostrado como un estilo que abarca todas las formas estéticas.
- Tardorrománico: Esto terminará en la primera mitad del siglo XIII. Son el resultado final de una mezcla de la arquitectura románica con el gótico que ya estaba vigente en la época.
Tipos de edificios de la arquitectura románica
Los edificios de esta época son exclusivamente cristianos. La religión poco a poco había llegado a toda Europa por lo que había que edificar lugares dedicados a la oración, al culto y a la congregación. Vemos aquí como la arquitectura surge para satisfacer una necesidad humana.
Templos cristianos
La iglesia
Las primeras iglesias, se inspiran en las basílicas paelocristianas, los primeros lugares de culto cristiano. Consistían básicamente en una estancia grande, una nave rectangular, en la que se pueda reunir un grupo de gente resguardados bajo un techo. Pero los medios materiales y tecnológicos eran escasos, puesto que los pueblos eran pequeños, y a parte, estaban siempre bajo la amenaza de ser invadidos por pueblos vecinos, por lo que la construcción tenía que ser robusta y resistir, por lo que se emplearon muros de piedra y no madera, para evitar incendios. Como la tecnología romana se perdió y los medios escasos, los primeros maestros constructores del medievo no querían arriesgar demasiado por lo que los muros eran muy gruesos, los espacios interiores pequeños y las ventanas y huecos estrechos, para evitar que la construcción colapsara.
La catedral
Los reinos medievales eventualmente fueron prosperando, las poblaciones crecieron e igualmente estas iglesias se fueron haciendo cada vez más grandes, altas y complejas hasta llegar a una nueva tipología: la catedral o iglesia mayor, la iglesia principal de un obispado.
Surgen así nuevos elementos arquitectónicos dentro de las catedrales e iglesias.
Partes de una iglesia o catedral
El espacio interior se divide en varias naves, una nave central para el culto y naves laterales de circulación que solían albergar figuras, reliquias o imágenes. Además se añadía una nave transversal, el transepto, que se situaba próxima a la cabecera, por lo que las iglesias en planta tenían forma de cruz, por lo que este tipo de distribución se denomina planta de cruz latina.
Los altares se ubicaban en el ábside, que es la terminación en planta semicircular de la cabecera de la iglesia. Sobre el crucero, que es el espacio central de la iglesia donde se cruzan la nave principal y el transepto, se construyeron cimborrios, que son como una especie de torre, o cuerpo prismático que servía para iluminar, ventilar y darle protagonismo a este espacio central. Posteriormente y con los avances técnicos, los cimborrios darían paso a las cúpulas. Y normalmente, a los pies de la iglesia, junto al acceso se levantaron los torreones para albergar las campanas que llamaban a la liturgia.
Los campanarios son otro elemento que surge en las iglesias para albergar las campanas, método para llamar a los fieles. Originalmente se construían sobre una prolongación del propio muro que sobresalía por encima de la cubierta. Posteriormente se construyeron torreones que podían estar a los pies de la iglesia, sobre el crucero, adosados a ésta o exentos, cosa más común en Italia. En Alemania se popularizó construir torres gemelas a los pies de la iglesia.

El monasterio cristiano
Las órdenes religiosas, las encargadas de difundir el cristianismo, fueron creciendo y ganando en importancia (poder y dinero) por lo que necesitaban un nuevo tipo de edificio con varias funciones, entre ellas servir:
- de residencia permanente para los monjes
- como lugar de formación para los nuevos miembros
- como lugar de estudio y copia de libros (no había imprenta)
- para almacenar, conservar y proteger los libros y el conocimiento
- lugar de trabajo para actividades artesanales
- para la oración y el culto
- de aislamiento del resto de la sociedad
Por lo que las órdenes religiosas se encontraron con la necesidad de construir una nueva tipología arquitectónica, un nuevo tipo de edificio que no existía anteriormente. Y se vieron con los medios materiales y económicos (lo más importante) para llevarla a cabo. Es así como surgen los monasterios cristianos.
Existen varios nombres para referirse a este tipo de edificio. Realmente son muy similares, la única diferencia son los siguientes matices:
- Monasterio: lugar de residencia de órdenes monásticas, es decir, de monjes. Es un término genérico, sin importar la religión.
- Abadía: monasterio cristiano regido por un abad.
- Priorato: monasterio cristiano regido por un prior. Inferior en categoría al abad.
- Convento: lugar de residencia de comunidades cristianas de frailes o monjas. Son diferentes en su organización, normas y funciones a las órdenes monásticas.
Partes de un monasterio
A nivel arquitectónico son similares pues se componen siempre de varios edificios conectados y dispuestos en torno a uno o varios patios. El edificio principal es la iglesia, junto a ésta se ubica el claustro o patio principal, normalmente de planta cuadrada cuyos lados están cubiertos por una galería y en el centro suele haber un pozo de agua. En otro edificio se hallan las celdas o habitaciones donde vivían los monjes, la biblioteca, el scriptorium y lugares de estudio… Otro espacio importante es la sala capitular, el lugar de reunión de la comunidad monástica. A parte, estos edificios cuentan con todo lo necesario para hacer vida allí permanentemente: el refectorio, el lugar dónde se comía, cocinas, talleres, bodegas, lagares, establos e incluso lugar de sepultura de los monjes… Además solían estar rodeados de granjas y próximos a comunidades rurales.

Sin duda los monasterios fueron de los edificios más importantes de su época y la zona donde se construía se convertía en un polo de producción agrícola y económica importante. Los primeros monasterios surgieron en Loira (Francia) y Lombardía (Italia) y debido al éxito y prosperidad que generaban, motivó a que la Iglesia construyera más monasterios por toda Europa siguiendo el mismo modelo, por lo que la construcción de monasterios se “sistematizó” por así decirlo, por lo que es así como surgió el estilo románico.
Elementos de la arquitectura románica
Por un lado toma algunos elementos de la arquitectura romana y bizantina mezclada junto con tradiciones locales. Los elementos más comunes son los muros masivos de piedra tallada de forma irregular, columnas de piedra con basa y capitel, arcos de medio punto, bóvedas de cañón y crucería, techumbres de madera y cubiertas simples de teja.
El románico no sigue ningún orden clásico. Simplemente se siguen criterios prácticos: que la construcción no se caiga, que sea duradera y que visualmente se vea medianamente ordenada. Se recurre a la simetría compositiva y a la repetición de elementos. La decoración se concentra en los capiteles que reciben motivos escultóricos o vegetales. También es habitual bandas de arcos ciegos que sobre salen un poco sobre la fachada o relieves con motivos religiosos.
Mapa de arquitectura románica en Europa
¿Dónde podemos encontrar edificios románicos? Podría poner una lista de obras y su respectiva ubicación pero he encontrado este extraordinario trabajo de documentación realizado por Julián Castells Criado, experto del arte románico, que ha realizado este completísimo mapa.